SALA VIOLETA
Itinerario de Actividades
Plan de continuidad pedagógica
El siguiente link los llevara a mirar un cuento en "you tube" los tres chanchitos.
A partir de mirar o leer el cuento podrán realizar las siguientes actividades en familia:
- Dibujar alguna escena que me gusto del cuento en hoja, con los materiales que tengan en casa (lápiz negro, de colores, etc.).
- Modelar a los 3 chanchitos y el lobo. Para ello tendrán que hacer masa de sal.
- Para realizar la masa necesitamos: 1 taza de harina, ½ taza de sal, ½ taza de agua. Mezclar los ingredientes y ¡amasamos!
- Usando los personajes del cuento "los tres chanchitos" inventamos una pequeña historia y la copiamos con la ayuda de la familia.
- Recolectamos latitas en desuso y jugamos al tumba latas. Contando cuantas se cayeron al suelo en cada turno que le toque al niño.
- Con material reciclado armaran un dado pequeño para jugar en familia. Usarán elementos cotidianos (broches, tapitas, etc.) para recolectar según la cantidad que salga en el dado.
- Juegos tradicionales: con materiales que tengan casa crear una rayuela.
- Jugar en familia a las escondidas, la mancha.
- Con materiales de desecho confeccionar un balero.
- En hoja escribir el nombre propio con ayuda de la familia y dibujarse.
- Al finalizar las actividades les pedimos que las lleven al jardín al regreso escolar.
- Por último les mandamos el siguiente video para que no olviden la importancia de "lavarse las manos"
Emociones
- Buscar en diarios y revistas imágenes de personas que expresen diferentes emociones por ejemplo: felicidad, enojo, tristeza, miedo, etc. Conversar en familia sobre que les podría estar sucediendo a esas personas por ejemplo: ¿Por qué creen que está riendo? ¿Qué los hace reír a ustedes? Y así con cada imagen de emoción que encuentren. Recortar y agruparlas pegándolas en una hoja según la emoción.
- Observar el siguiente corto de pixar y conversar sobre las emociones que aparecen y las que despertó en cada uno luego de mirarlo.
Educación Física
- Tiro al blanco (encestar una pelotita que tengan en casa, la pueden hacer con papel) en un vaso, lanzando desde otro extremo a más de 1½ m.

¿Hacemos Yoga?
- Realizar la siguiente meditación con posturas de yoga para conectarse con uno mismo y nuestro cuerpo.
Señor Otoño
- Escuchamos la canción de María Elena Walsh y dibujamos al "señor otoño".
Buscamos en diarios o revistas que tengan en casa y recortamos las letras del nombre propio. Las pegamos en hoja y se podrán dibujar haciendo alguna actividad que les guste.
Homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas.
El siguiente enlace los llevara a mirar un video de Zamba en Islas Malvinas.
En una hoja dibujamos sobre la información que nos dio el vídeo.
Cotidiafonos
Los Cotidiáfonos deben su nombre a que son instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidianos, de sencilla construcción, que producen sonidos mediante simples mecanismos de excitación.




Manos a la obra...
Los invitamos a buscar en casa materiales que puedan reciclar y crear cotidiafonos para usarlos en casa y en el jardín.
¿Jugamos?
Juego de emboque: necesitamos un recipiente por jugador (balde, palangana, o lo que tengan en casa) y pelotitas armadas con papel de diario o de pelotero.
Podemos jugar 2 o más personas. Y se debe disponer una distancia de la cual van a lanzar las pelotas.
El juego consiste en que por turnos los participantes deberán tratar de embocar las pelotitas en el tacho. Una vez que lancen todas las pelotas deberán contar las cantidades para saber quién emboco más, ese será el ganador.
Expresión Corporal
Bailamos con un pañuelo o cinta al ritmo de la canción moviendo todas las partes del cuerpo:
Pascuas
- Se acerca La Pascua de Resurrección los invitamos a ver en familia el video que compartimos para mirar todos juntos en la pestaña "Actividades generales" y también hacer la propuesta.
- Les proponemos que en familia armen un corazón, en el mismo dibujaran a sus seres queridos y podrán colocar una frase o palabras alusivas a esta fecha tan especial. Y pedir más que nunca nos ilumine con su Luz.
- Recuerden guardar registro de todas las actividades (fotos y vídeos) y enviarlos.
¿Qué es el coronavirus?
A continuación, les dejamos el enlace que nos llevara a compartir un video sobre el coronavirus:
Luego de observar el video le pedimos que en una hoja dibujen los 3 pasos más importantes para evitar este virus.
A llenar el tablero
Realizar un tablero con 24 casilleros o más y cada jugador tendrá tiros ilimitados. Cada jugador tirará un dado y tapará tantos casilleros como indica el dado. Ganará el equipo que primero completa todas las celdas.
Participante n° 1
Participante n°2
VARIANTE: Este juego será más complejo si cada participante tiene un límite de tiros, ya que para saber quién ganó al final cada jugador tendría que contar cuantas tapitas o celdas pudo tapar.
MATERIALES: Un tablero, dados, tapitas, piedritas, porotos, etc.
Caperucita Roja
Seguimos con cuentos tradicionales: les dejamos el siguiente enlace donde se podrá observar el video de Caperucita roja.
Juego del espejo
¿Qué ocurre si nos paramos enfrente del espejo? ¿Si nos movemos que ocurre?
Nos colocamos enfrente del espejo y comenzamos a explorarlo haciendo mímicas podemos invitar a la familia a participar y que ellos adivinen lo que estamos haciendo.
Tomamos un pañuelo y para esta actividad necesitaremos la ayuda de algún familiar, haremos un movimiento con el pañuelo y la otra persona tendrá que imitarlo, vamos a trabajar el tiempo, y haremos primero movimientos lentos y luego movimientos más rápidos. Podemos intercambiar los roles.
Para finalizar terminamos con una expresión corporal con la canción del juego del espejo, dejamos el enlace a continuación:
Armamos rompecabezas
Armamos nuestro propio rompecabezas en casa.
Nos dibujaremos sobre una hoja o cartón colocando nuestro nombre y pintaremos el dibujo,
Con ayuda de un adulto recortamos en 4 o 6 partes el mismo. Mezclamos todas esas partes y comenzamos a armar.
Podemos realizar más de 1 rompecabezas utilizando dibujos o fotos de revistas. Por ej.:
A jugar con el dado...
Usando el dado que construyeron anteriormente vamos a jugar...

Para jugar este juego necesitamos que consigan un balde,
palangana o lo que tengan en casa y elementos de uso cotidiano que puedan
manipular los niños, por ejemplo broches, tapitas, cucharas, etc.
Desparramamos los objetos en el suelo. Por turno cada jugador de la familia tira el dado y pone adentro del balde los elementos teniendo en cuenta el número que indica el dado.
Rayuela

Armamos la rayuela en el piso. Invitamos a toda la familia a jugar. La podemos armar con cinta scotch si tienen, dibujarla en el patio con alguna piedrita, con tiza, etc.
Somos pintores...
Conocemos al artista Xul Solar
¿Hacemos una obra de arte como la del pintor? Usando tu imaginación y jugando a ser pintor crea tu propia obra con lápices, crayones o lo que encuentres en casa que pueda servir como revistas, papel de diario, etc.
Mi seño Leila me cuenta un cuento...
Cuero negro, vaca blanca de Pablo Bernasconi
Hacemos un Títere
Armamos un títere de vaca. Usando elementos descartables y que tengas en casa.

Taller virtual con sala amarilla
Se acuerdan que en el jardín teníamos... ¿Talleres Literarios Rotativos?
Vamos a hacerlo pero virtual, nos vamos a la pestaña que dice sala amarilla y escuchamos el cuento de la seño Gise.
¡¡¡A jugar!!!
Armamos nuestra recta numérica de 1 al 20 en hoja. ¿Se animan?

Vamos a necesitar la participación de algún familiar. Colocamos en el piso tapitas de gaseosas o elemento pequeños, cada participante tendrá un balde o palangana, a la cuenta de 3 comenzaran a recolectar los elementos. Una vez que ya no queden elementos que recoger comenzaremos a contar y registraremos en una hoja cuantos objetos logramos juntar. Quien haya recogido más será el ganador.
Para registrar la cantidad tendremos que buscar el número en la recta numérica
Hacemos Educación Física
Necesitamos latas o vasos y una manta
Circuito:
Entrada en calor: trotamos alrededor del circuito 3 vueltas para un lado 3 hacia el otro.
Desarrollo: saltamos los obstáculos con los dos pies ida y vuelta, luego lo hacemos con un solo pie, después cambiamos.
Alrededor del circuito completo hacemos salto de ranas. Marchamos estirando los brazos bien altos.
Nos recostamos en la manta y hacemos 5 abdominales, 5 flexiones de brazos y luego bicicleta.
Vuelta a la calma:
Nos sentamos doblando las piernas y estiramos los brazos, para un lado y para el otro, giramos levemente el cuello para ambos lados.
Nos paramos y llevamos talones a la cola.
¡Bebemos agua!¡Espero que les haya gustado!
Miércoles 29 Día del animal
Escuchamos el siguiente cuento de animales

Les proponemos realizar nuestro propio animal, con material de desecho que tengan en casa o cualquier elemento que las familias nos permitan usar.
Un poco de Ciencia
Necesitamos: 1 vaso de agua, 1 poquito de detergente y un sorbete.


Colocamos un poco de detergente en el vaso con agua, soplamos con el sorbete (siempre con la ayuda de un mayor) ¿Qué paso en el vaso? ¿Soplamos fuerte o despacio? ¿Solos se forman cuando soplamos? ¿Qué pasará si le agregamos una cucharada de tempera o colorante vegetal?
Probamos hacer un burbujero casero: podemos utilizar alambre, o perchas viejas:

1 de Mayo

Miren y conversen sobre los diferentes trabajos ¿qué usan para hacer esos trabajos?
Conversen con alguien de la familia ¿por qué son importantes estos trabajos? ¿por qué es necesario que haya personas que los realicen? ¿qué pasaría si no los hiciera nadie?
Si quieren con ayuda de algún familiar , pueden escribir lo que pensaron.
Hacer ejercicios de mímica imitando diferentes profesiones para que los demás adivinen.
Mes de María Auxiliadora

Les proponemos que en familia puedan hacer un dibujo. Cerremos nuestros ojitos, juntemos nuestras manos y desde lo más profundo de nuestro corazón pidamos deseos de paz y amor para estos momentos.

Jugamos a Piedra, Papel o Tijera con un dado.
Este dado formara parte de la ludoteca de la sala por lo que les pedimos que lo guarden para llevarlo a la sala cuando nos veamos.

Confeccionamos un dado de papel o cartón y dibujamos en el centro una piedra, en el lado opuesto la otra piedra, en un lado a tijera y en su opuesto la otra, y finalmente en las caras que restan un papel.
Modo de juego: cada jugador arroja el dado y gana el que vence según las reglas
- La piedra aplasta la tijera. ...
- La tijera corta el papel. ...
- El papel envuelve la piedra. ...
Otra alternativa es hacer el juego de manera convencional con las manos.
Pueden dibujar o usar las imágenes de la simbología del juego.

Jugamos al bowling
Necesitamos 6 botellas de gaseosa que ya no utilicemos más, podemos decorarla como más nos guste, una pelota una hoja y un lápiz.

Primer paso vamos a armar un tablero que solamente tenga por el momento el nombre del alumno y el familiar, a medida que vamos jugando anotamos los puntos (con puntos, cruces o palitos)
Colocamos las botellas 3 atrás 2 en el medio y una adelante. Elegimos quien va a lanzar la pelota primero y comenzamos.
Recuerden con ayuda de un familiar registrar en el tablero la cantidad de botellas que logramos derribar.
Al finalizar los 4 tiros cada uno vamos a comenzar a contar los puntos totales y registrarlos en el tablero. Y así sabremos quién es el ganador. ¡¡¡Mucha suerte!!!
¡¡Hacemos Yoga!!
Un poco de ejercicio a mitad de semana
Con la compañía de nuestra familia, tomamos una manta y hacemos yoga, les dejo el siguiente enlace.
Comenzamos con el Abecedario

Les proponemos armar el abecedario en hojas SOLO con las siguientes letras. Tenemos que buscar en diarios y revistas 1 o 2 objetos que comiencen con las siguientes letras y pegarlos donde correspondan:
A, B, C, D, E
Si no tienen revistas, podrán dibujar los objetos de acuerdo a la letra que corresponda.
Adivina, adivinador...
¿Ayudamos a Julián y al Zorro a descubrir las adivinanzas?
Jugamos con masa.
Hacemos masa para escribir el nombre y modelarse cada uno así mismo (Usando la receta que se encuentra arriba en esta misma página).
11 de Mayo Día del Himno Nacional Argentino

El Himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.
El 11 de mayo recordamos el día en que la letra presentada por Vicente López y Planes fue escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería llamada "Himno".
"¿Por qué cantarlo? El Himno Nacional es un bien cultural y es el canto de todos. Su canto en común refuerza el vínculo emocional de varias generaciones (nietos, padres, abuelos), y su permanencia en el tiempo fortalece nuestra cohesión como pueblo.
¿Se animan a cantarlo en familia? Les dejamos el enlace a continuación:
Continuamos con el abecedario...
Buscamos en revistas o diarios imágenes con las siguientes letras y continuamos con nuestro abecedario: F - G - H - I - J
Juego de la memoria
En esta oportunidad, se les propone a los niños/as a buscar diferentes envases, etiquetas, paquetes, etc. De cosas que tengamos en casa. Los mismos deberán ser recortados todos de un mismo tamaño (5 x 5 cm), se deberán buscar elementos iguales, ejemplo, 2 sachet de leche, 2 etiquetas de gaseosa, 2 paquetes de galletitas iguales, etc. Recortar de los mismos un símbolo, dibujo o palabra que sean iguales (si no se consigue, se podrá realizar con dibujos iguales). De este modo conseguir de 5 a 10 pares de figuras, las mismas serán pegadas en una hoja y recortadas del mismo tamaño, para que cuando se den vuelta, todas sean iguales por detrás.
Una vez que se haya conseguido reunir la cantidad necesaria de figuras se invita a los niños/as a jugar al "juego de la memoria". Antes de comenzar a jugar, preguntar si lo conocen, si saben cómo se juega, que se necesita, etc. Luego un familiar debe explicar la forma de jugar.
Juego de la memoria:
-Se juega con pares de figuras iguales, las cuales deben ponerse todas con la cara del dibujo abajo, mostrando la parte de atrás de cada una.
-Una vez ubicadas todas las figuras, se da comienzo al juego, el primer jugador puede ser decidido mediante un sorteo.
-El primer jugador debe elegir dos figuras, darles vuelta, las mismas deben ser iguales, si no lo son, volverlas a dar vueltas y dejarlas en su lugar, recordando que figuran salieron.
-El siguiente jugador repetirá la acción.
-El objetivo del juego es guardar memoria de que figuras van saliendo para cuando le toque el turno de jugar, poder recordar donde se sitúa cada figura y de este modo poder ubicar dos figuras iguales.
-El jugador que acierte dos figuras iguales podrá seguir jugando.
-Ganará el jugador que más figuras iguales acierte.
Jugamos al gallito ciego con algún familiar.
El juego no tiene máximo de jugadores; uno de los jugadores es "el gallito ciego" y los otros tienen que tratar de que no los agarren. Se le tapan los ojos, normalmente con un pañuelo o venda, a un jugador seleccionado.
A partir de ese momento, el jugador nombrado «gallito ciego» intenta atrapar a alguno de los que juegan, guiándose por sus voces. Cuando alguien es atrapado, ese jugador queda fuera del juego o puede cambiar de roles y pasar a ser el gallito ciego. Cuando estén jugando, para poder ayudar al gallo a conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le dan pistas de dónde se encuentran (como por ejemplo: cantando o gritándole direcciones como izquierda o derecha).
¿Preparados, listos? ¡¡A jugar!!
Expresión corporal
Bailamos con un poco de Rock de los Heavy saurios y la vaca Lola el rock del reloj.
18 de Mayo Día de la Escarapela Argentina

A la Escarapela
En la puerta de mi casa
tengo un letrero de plata
que a todos está diciendo
Que siempre viva la Patria.
María E. Walsh.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
Confeccionamos escarapelas para entregarlas a la familia. Utilizando materiales que dispongan en casa. Pedacitos de papel celeste de algún paquete en desuso. Lápiz de color celeste, etc.
Al finalizar la actividad les pedimos que nos compartan su foto en el grupo de facebook o Watssap.
Se asoman los vendedores ambulantes de 1810...
Comenzamos a conocer a los vendedores de la Época Colonial. En familia leemos el siguiente relato y nos preparamos para jugar!!

Conversamos sobre el pastelero y la mazamorrera:
- Pastelero:Llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su mercancía. Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato.
- Mazamorreras: Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban, cantando su pregón, le leche se sacudía ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!
¿Cómo se pagaba?

A principios de 1800, se pagaba con monedas acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí. Cuando el volumen de monedas resultó insuficiente, se acudió a otros modos de intercambio: uno de ellos era el trueque. Algunos pulperos utilizaban trozos de plomo, madera u hojalata para dar vueltos pequeños.
- Con cartón o papel confeccionamos monedas para la compra y venta de productos.
Nos seguimos preparando para Jugar...
- Preparamos masa (la receta esta en esta misma página arriba) y con la misma elaboramos pastelitos y tortas para jugar.
- Jugamos a ser pasteleros o mazamorreras. Llevando lo que preparamos en alguna fuente, caja, canasta vendiendo a la familia. Usando las monedas que confeccionaron.
Pescadores...

- Los
pescadores: Cuando la ciudad recién
despertaba se veía a los
pescadores regresar de la playa con sus carretas cargadas de pescados. Como por
orden de la policía no podían vender el pescado de la víspera arrojaban sus redes para luego llevar
los pescados al mercado.
estaban obligados a ir a pescar todos los días y antes del amanecer. - Confeccionamos Peces con papel de diario
- Utilizamos alguna sábana o tela que tengan en desuso y jugamos a que estábamos en el río. Jugamos en familia con la tela simulando que es la red de pescadores, jugando a que sube y bajan la red con los peces. Se detienen y se arrastra la tela por el suelo, se enredan los peces que están en la tela con el movimiento y se separan.
- Jugamos con la tela y los peces escuchando esta canción
Charlamos en familia...
Conversamos sobre los cambios y permanencias a lo largo del tiempo en las formas de comprar y vender estos productos.
Pregones para vender...
Les dejamos algunos pregones para jugar a ser vendedores y divertirse. Esperamos sus fotos y videos.
Seguimos jugando a los vendedores...

- Aguateros: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata. Para transportarla, utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa. Tampoco se podía beber el agua de los pozos porque era salobre.A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era cristalina y necesitaba estar en reposo por veinticuatro horas para poder ser bebida. Para purificar más rápido el agua se solía poner un pedazo de carbón en las tinajas.
- Con una caja confeccionamos la carreta.
- Si tienen botellas o bidones descartables los utilizaremos para poner en la carreta y jugar a ser aguateros.
A dibujar...
Dibujamos en hoja a los vendedores con los materiales que tengan en casa (hojas, lapices, crayones, etc).

28 de Mayo Día de Los Jardines de Infantes y Las Maestras Jardineras.

El 28 de mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".
Para celebrar la semana del jardín vamos a preparar collares y gorros de papel para toda la familia. Usando elementos de descarte o reciclados que tengan en casa. Podemos preparar para todos los integrantes de la familia.
¡¡Estamos de Festejo!!
Bailamos en familia y festejamos la semana del jardín utilizando los collares y gorros de papel. No se olviden de mandar las fotos.
Continuamos con el abecedario...
Continuamos armando nuestro abecedario con las siguientes letras: k - L - M - N - Ñ
2 de junio: Día del Bombero Voluntario
Conversamos en familia...
- ¿Qué es un cuartel de Bomberos?
- ¿Qué se puede encontrar en él?
- ¿Quiénes trabajan en el cuartel?
- ¿Cuál es la función del Bombero?
- ¿Usan siempre la misma ropa?
- ¿Qué tareas realizan los Bomberos?
- ¿Qué herramientas utilizan para su trabajo?
- Observamos algunas imágenes
Con sogas y ropa que tengamos en casa podemos jugar a ser bomberos, los gorros los podemos realizar con diarios y revistas. ¡Manos a la obra!
Vamos guardando un poquito de Historia de esta cuarentena...
Les proponemos buscar una caja en casa, decorarla como más les guste y elegirle un nombre que la identifique a modo de ejemplo "nuestra caja de cuarentena".
La utilizaremos semanalmente o las veces que consideren que sea necesario. Allí se guardaran objetos, dibujos, imágenes, pensamientos, sentimientos, aromas que vamos vivenciando durante esta etapa de pandemia.
Esto lo podrán ir armando en familia, juntos iremos compartiendo y descubriendo que guardamos allí. Mediante la comunicación de videollamadas, fotos, audios, whatsapp, etc.

Educación Física
El contorsionista

Materiales: un recipiente y 5/6 muñecos, pelotas o botellas según que objetos tengan para jugar. Pueden ser pelotitas hechas de diarios o revistas.
Necesitamos la participación de un familiar.
Desarrollo: Acostados boca hacia arriba, se colocarán 5/6 objetos cerca de los pies de cada participante y un tacho al otro extremo cerca de la cabeza, a la orden deberán embocar los objetos en el recipiente utilizando los pies como sostén sin que el participante se levante, el que lo logre embocar primero los objetos será el ganador.
5 de junio: Día mundial del Medio Ambiente

Todos los 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta iniciativa de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene como objetivo concientizar sobre lo necesario que es el desarrollo sustentable para cuidar el planeta. La ONU para el Medio Ambiente dice sobre la fecha: "Se trata de un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva y la participación de personas de todos los lugares geográficos".
Te proponemos reutilizar algún elemento que ustedes consideren que hace mal al medio ambiente y darle una nueva utilidad: por ejemplo, una botella se transforma en una maceta.
Cuidemos nuestro planeta
¡DALE CLICK AQUI ABAJO PARA MÁS FOTOS!
Mes del Sagrado Corazón de Jesús
Proponemos realizar en familia un dibujo para regalar al Sagrado Corazón de Jesús, ya que el 7 de junio fue su día, en él pueden escribir con ayuda de un adulto algún pedido especial que quieran hacer. Pueden decorar el dibujo con un marco o con el material que Uds. tengan en casa y colgarlo en un lugar especial dentro de su hogar.

Continuamos con el abecedario
Las siguientes letras: O - P - Q - R - S
Completamos la grilla numérica
En esta ocasión les presentaremos a los niños una banda o tira, separada en una misma proporción en 10 casilleros, la misma puede ser realizada en una hoja blanca.
Ubicar en ella números escritos alternados del 1 al 10 dejando casilleros vacíos. Luego presentárselas a los niños dando la consigna de completar los casilleros vacíos con los números faltantes.
Sugerencia se puede ofrecer a los niños material de apoyo, es decir, elementos que contengan números ordenados, puede ser un calendario, un reloj de aguja, un control remoto, etc.

Momento literario
Escuchamos un cuento tradicional en el siguiente enlace Cenicienta
Expresión Corporal
Nos movemos con una sabana o tela:
Con la ayuda de un integrante de la familia sujetamos la tela, la balanceamos de un lado a otro, de arriba hacia abajo, la hacemos girar, la hacemos temblar.
Nos metemos debajo de ella y hacemos movimientos con los brazos y manos hacia arriba.
Colocamos la tela en el piso y nos recostamos en ella.
Mientras realizamos esta actividad podemos escuchar música

General Martín Miguel de Güemes
Conocemos una breve biografía del General Martín Miguel de Güemes. Todos los 17 de junio se lo recuerda con un gran respeto.
Conversamos sobre la Bandera
¿Qué es una Bandera? ¿Son todas iguales? ¿Cuál es la bandera de todos los argentinos?, ¿Dónde vemos la bandera?, ¿Por qué está allí?, ¿Qué pensamos cuando vemos la bandera argentina en algún lugar? ¿Recuerdan quien fue el creador de nuestra bandera?
Observamos algunas imágenes donde aparece la bandera Argentina
General Manuel Belgrano
Conocemos un poquito la Historia de Manuel Belgrano.
Bandera Argentina
Realizamos en familia la bandera de nuestro país con material que tengamos en casa, también podemos dibujarla y pintarla con lápices ¡Manos a la obra! (enviar foto para compartir con sus compañeros y las seños).

Collage
La Bandera Argentina nos representa como argentinos, se animan a realizar una bandera que los represente a ustedes como familia (luego enviar foto para compartir con las señoritas y los compañeros).

Expresión corporal con colores de la Bandera
Buscamos un pañuelo, retazo de tela, cinta blanco o celeste y hacemos movimientos a compás de la música.
Recuerdos...
Miramos el video de "El cerro de los siete colores" Laly y Elbiz quieren tener un recuerdo de su viaje.
Dibujamos en hoja lo que les guste de este tiempo en que estamos quedándonos en casa y lo guardamos para tenerlo de "recuerdo de cuarentena" y llevarlo al jardín cuando podamos vernos.
Historia de Cuarentena

Vamos a usar la caja de objetos que estamos armando. Recuerden que cada semana pueden ir agregando distintos objetos que sean parte de este tiempo. Dejemos que la imaginación creativa de los niños sea libre y puedan guardar allí aromas, relatos, objetos diversos que sean parte de ese tesoro de recuerdos. Pueden ir enviando fotos, videos para ir contándonos sobre las mismas.
Rompecabezas Virtual
¿Quién se anima a armar este rompecabezas virtual?

A bailar...
A bailar con este Twist de los ratoncitos y a contar ¿cuántos ratoncitos hay? ¿quién se los lleva?
¡Don Fresquete!
¿Listos para un cuento? Empezó el invierno!! Escuchamos en familia "Don Fresquete" de María Elena Walsh.

Conociendo nuestra Historia...
Observamos un breve video de lo que ocurrió en 1816 a través del siguiente link.
Casa Histórica de Tucumán
Observamos la casa de Tucumán y en familia la dibujamos en hoja blanca o una hoja de diario. (Luego enviar una foto del trabajo realizado).

Bailes de Libertad
Conversamos en familia si conocen algunos bailes típicos de la época colonial, teniendo en cuanta que escuchar el ritmo de la música es muy importante para realizar el baile. los Invitamos a bailar a la familia.
Conocemos la Chacarera y Carnavalito
La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folklóricas argentinas, se baila en pareja sin tomarse de las manos. En esta danza los bailarines no se tocan. La chacarera pertenece al grupo de danzas de ritmo ágil, alegre y festivo.
Carnavalito
El Carnavalito es una danza alegre, del noroeste argentino. Es una danza colectiva, en la cual se pueden o no formar parejas.
Zamba y Chamamé
Es una Danza con pañuelo y melodía romántica, donde el hombre persigue a la mujer tratando de conquistarla.
Su baile en pareja suelta e independiente se popularizó en casi todo el país.
El Chamamé es una danza típica de nuestra región litoraleña. Se la baila espontáneamente en celebraciones familiares de toda nuestra provincia y región.
A Bailar
Con lo que tengan en casa de manera sencilla nos disfrazamos y bailamos explorando los movimientos de alguno de los bailes que conocimos. (Les pedimos que se tomen una foto en el momento del baile y luego enviarla a las seños).
Recordamos que sucedió el 9 de Julio de 1816

Bailamos esta Zamba en familia
A dibujar
Dibujamos en hoja el baile que más nos gustó.

Copla del 9 de Julio
Compartimos en familia esta Copla del 9 de Julio que nos dejó el Profe Ezequiel.
¡Viva la Patria!
Elegimos alguna canción que nos haya gustado festejamos y bailamos en familia.

Compartimos juntos estas palabras que juegan...

¡¡Semana de Juegos para divertirnos!!
Juego el elefante para jugar en familia
Materiales-. Una media larga por cada participante, una pelota o algo con peso dentro de la misma (puede ser una pelota hecha con diario o revistas) y 4 botellas o más con un poco de agua o latas, las colocamos en posición de zigzag.
Desarrollo: se realizará un camino con las botellas y cada participante deberá tratar de voltear las botellas con la media y pelota que lleva en la cabeza. Hamacarse como si fueran un elefante. Gana el participante que derribe primero todas las botellas.

Juegos de construcción
Buscamos en casa restos de cartón y con ayuda de un adulto recortamos diferentes formas con pequeñas aberturas para poder encastrarlos.
Una vez terminados podes decorarlos como más nos guste y al finalizar podemos comenzar a construir y jugar con nuestra imaginación. Manos a la obra!!
La carrera de la tortuga y la liebre
Materiales: Un tablero y un dado. Fichas para tapar casilleros, la imagen de una tortuga y la imagen de una liebre. Desarrollo del juego: Se juega de a 2 jugadores. Cada jugador tira el dado. El que obtiene el mayor puntaje se coloca en el tablero de la liebre y comienza el juego. Por turno, cada jugador tira el dado y avanza tantos casilleros como indica el puntaje obtenido en el dado. Gana el jugador que llega primero a la meta.

TA TE TÍ
Se juega de a dos jugadores, que de manera alternada, ubican una ficha o hacen un trazo en uno de los cuadros de la cuadrícula. El objetivo es lograr hacer una fila con tres piezas/trazos de manera horizontal, vertical o diagonal.
Juego de embolsados
Se les presentara a los niños botellas plásticas formadas en fila con una distancia aproximada de 70 cm entre las mismas ( si no tenemos botellas podremos utilizar vasos plásticos). Y se les propondrá jugar a los embolsados, esquivando obstáculos.
- Partir desde un punto, solo/a o con un contrincante. El o los participantes se deberán meter dentro de una bolsa y agarrarla de sus manijas.
- Cuando se da aviso de salida mediante el conteo 1, 2, 3... comenzará el juego.
- El o los embolsados deberán ir de una punta a la otra saltando dentro de la bolsa y esquivando los obstáculos en formas de zigzag. A jugar!!!
¡¡¡ Nos volvemos a encontrar de forma virtual!!!
Continuamos con el nombre propio, buscamos en revistas o diarios y recortamos las letras armando nuestro nombre, una vez terminado podemos dibujarnos junto al mismo.

Conocemos a Isol
Escritora, cantante, ilustradora, escritora de literatura infantil, pintora e historietista.

Marisol Misenta, conocida como Isol (Buenos Aires, 1972), es una reconocida dibujante y autora de libros ilustrados argentina. También es cantante, se desempeñó dentro del ámbito del pop y de la música clásica.
Secretos de Familia...
Escuchamos y disfrutamos este cuento de Isol en familia.
Jugamos con figuras geométricas.
¿Saben cómo se llaman?, ¿Las conocen?, ¿Cómo son?, ¿Son todas iguales?, ¿Tienen puntas?
Observamos algunas figuras geométricas y buscamos en familia objetos que tengamos en casa con esa figura. ¡A trabajar!
¿Hacemos Yoga?
Comenzamos un nuevo proyecto juntos...
¿Están listos? Nos preparamos para armar nuestro RECETARIO DE CUARENTENA.
¡Semana de juegos junto a Don Bosco!
"Alegría, estudio y piedad: es el mejor programa para hacerte feliz y que más beneficiará tu alma"
¡¡¡A Jugar!!!
Primer juego la seño Eri nos invita a derribar botellas....
Segundo Juego la seño Bren nos invita a pescar...
Rayuela
¡¡Jugamos a la Rayuela!! La seño Gise nos invita a jugar.. a divertirse!!
Fulbox
Esta vez les muestro cómo armar un fútbol súper divertido!!! ¿están listos?
Yenga
La seño Pau nos presenta un juego de mesa super divertido!! YENGA!! ¡¡miremos como se juega!!
Torre de vasos
A derribar la torre de vasos!! La seño Sil nos enseña como hacerlo, miren que divertido!!
Payasito feliz
Bowling
Carrera de sombreros
Se organiza El Cruce de Los Andes
Juntos en familia compartimos el siguiente vídeo.
Compartimos un poquito de la historia sobre cómo se preparaban y organizaban San Martín junto a los soldados.
¿Están listos?
Realizamos ejercicios como los soldados: Trotar, reptar, agacharse y caminar, espiar y esconderse, subir, bajar, saltare, tirar sogas para sortear obstáculos.

¿Escuchan algo?
Confeccionamos una corneta para simular la llamada a reunión de los soldados. Utilizamos elementos descartables.

Marchamos...
Escuchamos La Marcha de Los Andes
Creamos ritmos de marchas y realizamos desplazamientos con palmas y sonidos.
Utilizamos la corneta para jugar a desplazarnos.
El Cruce de Los Andes
Observamos las imágenes, realizamos un collage puede ser en una hoja o con material que tengan en casa, representando el Cruce de los andes que realizó San Martín con su ejercito. una vez realizado el dibujo enviar foto de lo realizado a la docente, así podemos armar un lindo homenaje al General San Martín.


Miramos juntos un video del Cruce de Los Andes
El Mapa
San Martín armo el mapa para poder cruzar los Andes y liberar a Chile y luego a Perú, se animan a armar su propio mapa? manos a la obra mis valientes!!

La Bandera del Ejercito de los Andes
Remedios de Escalada junto a otras mujeres armaron la bandera del ejercito, todas juntas trabajaron para poder terminarla. Hacemos nuestra propia Bandera que represente al ejercito de los Andes con material que tengamos en casa.

Es hora de dramatizar!!
Con elementos que están en casa dramatizamos el cruce de los Andes, puede participar toda la familia. Esperamos ver sus fotos de todo lo que aprendimos del General San Martín.
Figuras Geométricas
Recortamos en diarios y revistas con ayuda de algún adulto distintas figuras geométricas. Y luego les proponemos armar nuevas figuras utilizando la combinación de las mismas. ¡A crear!
Vida de Perros
Seguimos conociendo los libros de la autora e ilustradora Isol. Hoy les proponemos que disfruten en familia "Vida de Perros".
Recomendaciones Literarias...
Comenzamos a armar nuestras propias recomendaciones de los cuentos de Isol que venimos conociendo. Para ello les proponemos que en familia armen su propia reseña del cuento para compartir con los amigos del jardín y si se animan pueden dibujar alguna parte del cuento.
Sombras en Familia.
¿Listos para movernos?
Jugamos a movernos con todo el cuerpo.
Relato de Sarmiento
En familia escuchamos una breve historia sobre
Sarmiento
¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento? ¿Qué hizo por nuestro paìs? ¿Por qué se los recuerda un 11 de Septiembre?
A OBSERVAR!
Observamos y analizamos en familia monumentos,
cuadros, instituciones, etc., que llevan el nombre de Domingo Faustino
Sarmiento. Recordamos si conocemos algún monumento o algún lugar cerca de casa
o que recordemos haber visitado que tenga el nombre de Sarmiento. Acá les mostramos algunas de ellas.
Retrato
Observamos su retrato y con ayuda de la familia realizamos su figura en una hoja blanca. (pueden utilizar una técnica Carboncillo que es muy linda, tenemos que tener solo un pedacito de carbón y dibujar con ella sobre la hoja blanca). O con cualquier material que tengan en casa. Manos a la obra!!

Himno a Sarmiento
Conocemos y escuchamos el himno a Sarmiento
En homenaje a todos los maestros si se animan
pueden dibujar a todas las seños del jardín y al profe Ezequiel.
Semana Literaria
Esta semana será dedicada especialmente a la literatura continuando con la lectura de algunos cuentos de la Autora Isol.
Les proponemos que puedan disfrutar de los cuentos en distintos espacios de la casa. Utilizando almohadones para ponerse cómodos. Armar con sábanas alguna "carpa de lectura", crear un espacio que los invite a disfrutar de los cuentos en familia y el placer de descubrir la literatura infantil a través de la autora Isol.
Cosas que pasan
A veces, muy de vez en cuando, podemos tener la suerte de que se nos aparezca un genio y nos conceda un deseo. Pero si tenemos tantos deseos que no sabemos cuál de todos es el que más queremos, ¿qué podemos hacer?
El regalo sorpresa
Nino, casualmente, abrió la puerta del armario: frente a él apareció un gran regalo. La pregunta ¿qué será? empezó a revolotear en su cabeza. A la mañana siguiente, cuando Nino se abalanzó sobre el paquete, encontró un regalo que parecía muy aburrido. Después fue descubriendo poco a poco todas las sorpresas que guardaba en su interior.
El Menino
Con ternura y humor, Isol cuenta cómo es la vida de una familia con la llegada de un bebé. Un día como cualquier otro, en un barrio común y corriente, mientras la gente está ocupada en sus cosas, ocurre algo que rompe con la sucesión ordenada de los días: un bebé cae literalmente del cielo. "¡Agárrenlo para que no se caiga!", grita la mamá. "¡Lo tengo!", se agita el papá. Este hermoso libro narra la llegada del nuevo bebé y cómo este hecho trasforma la vida familiar.
El globo
Camila tiene un deseo: que su mamá se convierta en un globo. Y es que le grita tanto, tanto, que se pone colorada y redonda como si fuera uno. Así por lo menos habría un poco de silencio. ¿Qué pasaría si su deseo se volviera realidad?
Tener un patito es útil
En una serie nos cuenta la historia de un niño que se encuentra un patito y narra todas las cosas para las que le es útil. En la otra cara es el patito el que cuenta que un niño lo encontró y todas las cosas y vivencias que comparte con su compañero.
¡¡Llego La primavera!!
¡¿Nos preparamos?!
Con papel de diario o lo que tengan en casa realizamos flores para decorar, podemos realizar una vincha con flores o lo que deseen para nuestro encuentro en zoom.

Tangram
Armamos nuestro Tangram junto con la familia y
jugamos con él.

Educación Sexual Integral
La espontaneidad de los niños y las niñas, su frescura, su curiosidad e inquietud sobre la sexualidad, su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras, nos permite que los y las docentes abordemos el trabajo de la Educación Sexual Integral en forma directa y responsable.
Actividad:
Álbum de fotos: Les `proponemos en familia
observar fotos de cuando los alumnos eran bebes, la idea es que ellos puedan
observar y reconocer los cambios y las permanencias en sus cuerpos, desde que
nacieron hasta el momento presente.
Una vez de observar esos cambios invitarlos a realizar un dibujo(en forma de cuadro) de las acciones que realizaban cuando eran bebes y las cosas que realizan ahora que ya son mas grandes.
por ejemplo:

¡Hacemos Yoga!
Buscamos un lugar como en cada podemos colocar una frazada en el piso e invitar a la familia a realizarlo con Uds. Imitamos algunas posturas de yoga. Podemos poner música con sonidos de la naturaleza.

Educación Sexual Integral
Observamos la lámina "la sala de mi jardín". Buscamos en la lámina lo que vemos en la lupa. Indicado abajo.

Nuestro cuerpo también dice cosas
Es muy importante reconocer y expresar lo que sentimos, y también escuchar lo que les pasa a los demás. ¿Cómo se siente Miguel? ¿Por qué tiene cara de enojado? ¿Qué otras maneras tenemos de expresar nuestro enojo? ¿Jugamos a "dígalo con mímicas de sentimientos"?

Cosquillas besos y abrazos
Hay contactos físicos como las cosquillas, los besos o los abrazos que a veces nos gustan y, a veces no. Siempre tenemos derecho a decir sí o no. ¿Cuándo nos gusta que nos abracen, nos den besos, o nos hagan cosquillas? ¿Cuándo no? ¿Qué podemos hacer cuando alguien nos quiere dar un beso, un abrazo, una caricia y no queremos?

Nuestras Familias
Las familias pueden estar formadas de distintas manera. ¿Cómo es la familia de Flor? ¿Cómo es la de ustedes? Jugamos a dibujar nuestras familias e inventamos historias de familias diferentes.

Todos somos diferentes
Nuestros cuerpos son diferentes y eso nos hace únicos y especiales ¿conocemos canciones que hablen del cuerpo? ¿Las cantamos y bailamos? ¿Qué podemos expresar con las manos? ¿Y con los pies?
Dibujamos las huellas de pies y manos sobre un papel de los integrantes de la familia. Las exponemos sobre el piso, comparamos tamaños y formas. Conversamos y valoramos sobre nuestras similitudes y diferencias corporales.

Me miro en el espejo
Para finalizar la semana vamos a escuchar con atención y bailar la siguiente canción.
Partes del cuerpo
Observamos el siguiente video.
Conversamos en familia sobre las partes de nuestro cuerpo ¿por qué el nene nombra las partes del cuerpo y la nena las vuelve a nombrar? ¿Qué pasó con esa nena y ese nene que dibujaron los niños? ¿son iguales los dibujos? ¿por qué el nene le dice que no a la nena cuando ella quiere tocar su parte íntima (pene)? Nombramos las partes intimas de nuestro cuerpo, ¿en casa las nombramos con otro nombre?
Enseñar
el conocimiento y cuidado del cuerpo es imprescindible para que las niñas
y niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. Recalcamos
la importancia del respeto por la propia intimidad y la de los demás, dejarles en claro a los niños que nadie debe
observar ni tocar sus partes intimas.
Las cuatro diferencias
Los invitamos a trabajar recorriendo la lamina las cuatro diferencias observamos las dos escenas y las comparamos: ¿Cuáles son las cuatro diferencias que aparecen?

Luego de buscar las diferencias, se propone dar lugar a un momento de reflexión para profundizar cada una de las situaciones presentadas en la lámina.
El niño que no quería ser azul y la niña que no quería ser rosa
Es un cuento para reflexionar en familia sobre los estereotipos y la creatividad de los más pequeños. reflexionamos juntos en familia y conversamos que no hay un color q sea de nena ni tampoco un color q sea de nene, al igual q los juguetes, cada uno de los niños es libre de elegir su propio juego.
Pueblos Originarios
Observamos el siguiente video de Zamba.
Las máscaras son representaciones de potencia y equilibrio entre el hombre y la naturaleza, intermedian entre el mundo de los dioses y los hombres.
Son el enlace con los antepasados y los mitos del grupo; en el contexto ritual son un ente creador de orden en contraposición al caos.
Leemos en
familia los siguientes artículos del libro Actos patrios _ Nuevos caminos para
pensar de Elvira Garay y Perla Calvet, editorial Hola Chicos. Nivel Inicial y
EGB
¡Investigamos!
Las mascaras- ¿para que las hacen? ¿para que las usaban hace mucho tiempo? ¿ de que manera las hacen? ¿Quién les enseño a hacerlas?
Observamos imágenes de diferentes mascaras.
12 de Octubre Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Armamos nuestras propias máscaras
Con material que tengamos en casa realizamos en familia nuestras propias máscaras, podemos utilizar diarios, revistas, cartón, fibras, témperas o utilizar elementos de la naturaleza que encontremos en casa, hojas, palitos, etc. ¡Manos a la obra!
Rituales
Muchas tribus viven sus vidas a través de sus rituales. Hay rituales que se celebran en honor de las tierras, sustento de los pueblos indígenas y tribales, y de los espíritus que los protegen. Estos marcan el paso de las estaciones, la fertilidad de los cultivos y los ciclos de la vida humana.
Utilizando nuestras máscaras bailamos escuchando esta hermosa canción.
Bandera Wiphala
Compartimos en familia la siguiente canción en familia que nos habla acerca de La Bandera de los Pueblos Originarios

Leyenda
Para finalizar la semana compartimos la siguiente leyenda sobre "La yerba Mate"
Y los invitamos en familia a preparar unos ricos mates y si se animan ¡¡¡esperamos sus fotos!!!
"Familias, la tuya, la mía y la de los demás"
En familia escuchamos esta hermosa historia.
Retrato de nuestra Familia
En casa ¿Cómo es nuestra familia? En una hoja dibujamos a nuestra familia, decoramos su marco y lo colgamos como un retrato.
Baile Familiar ¿están listos?
En familia les proponemos bailar esta coreografía que canta Luis Pescetti
Construimos nuestros juegos de construcción con figuras geométricas
Con cualquier cartón que tengamos en casa y ayuda de algún adulto recortamos figuras geométricas, luego le hacemos pequeñas aberturas (para poder encastrarlas). Podemos decorarlas como más nos guste. ¡¡Una vez que terminamos podemos comenzar a jugar!! ¡Esperamos ver sus hermosas creaciones!
Educación Física Equilibrio y Coordinación
Les proponemos realizar diferentes recorridos para estimular el Equilibrio y la Coordinación. Pueden utilizar para realizar las marcas: tizas, cintas, telas...Caminar sobre ellas, saltar de un lado a otro con los dos pies, en cuadrupedia, hacia adelante, hacia atrás. Y de todas las formas que puedas inventar...¡¡¡Que lo disfruten!!


Escritura de nombre
Con la ayuda de un soporte gráfico (cartel) escribo mi nombre y me dibujo.
Bingo familiar
Jugar al bingo Fabricar cartones para jugar al bingo. En los cartones pueden poner números del 1 al 20.
En tapitas o cartoncitos escribir los números o pegar figuritas con ayuda de los niños y niñas. Cada jugador tiene que tener piedritas o tapitas para cubrir el casillero cuando salga el número.
Por turno ir sacando las tapitas. Tienen que descubrir si tienen esa figura o ese número y taparlo. Gana el que termina primero.

Trabalenguas
¿Quién se anima a repetirlos? Esperamos sus videos.

Paco, peco
Chico rico
Le gritaba como loco
a su tío Federico
Y éste le dijo
¡Poco a poco
Paco Peco
poco pico!
Cocodrilo, come coco,
Muy tranquilo,
Poco a poco.
Y ya separo un poquito
Para su cocodrilito.
Jugamos con dados o con los cartoncitos con números
En una hoja anotar los puntos que van saliendo.
Gana el que más puntos sacó.

Educación Física
Motricidad fina y gruesa: Vamos a lanzar la pelotita contra el piso para que ésta genere un pique o más e ingrese al vaso. ¿Quién embocara primero en casa?

Nombre Propio
En un recipiente que tengamos en casa podemos colocar arena, harina o polenta y en el vamos a escribir nuestro nombre. ¿se animan? ¡¡Mano a la obra!!

juego con dados y tarjetas
Los materiales que necesitamos: un dado, bastantes tapitas, 1 mazo de 6 de tarjetas con constelaciones (cantidades) iguales a la del dado, para cada jugador (se pueden construir con hojas o cartulinas).
*según la cantidad de participantes podemos dividirnos en equipos o armar un solo equipo.
*El niño/a será el encargado de tirar el dado y dar las fichas ¿Cómo se juega?
*Se reparte un mazo de tarjetas para cada jugador.
*Cada jugador coloca las tarjetas de forma alineadas, siguiendo la secuencia numérica: 1, 2, 3, 4, 5, 6
*cada jugador elige una tarjeta y la coloca en el centro de la mesa.
*El niño/a encargado tira el dado. Gana una tapita aquel que eligió la tarjeta que corresponde a la cara del dado que salió.
*Al término de 10 de vueltas se determina el ganador que será el que haya conseguido la mayor cantidad de tapitas.
*¡A jugar!

Reconocemos y asociamos letras
Sobre un cartón dibujaremos las letras del abecedario, estas deben estar escritas en los bordes para que logremos colocar los broches sin problemas.
Debemos colocar cada broche donde corresponda, empezaremos a asociar y practicar el reconocimiento del alfabeto.
Este material nos ayuda a que los niños reconozcan y asocien las letras, contribuye al desarrollo de la motricidad fina , concentración, óculo manual, orientación espacial, percepción visual.
Juego de la Memoria
¿Hacemos Yoga?
Día de la Tradición
El Día de la Tradición se celebra cada 10 de noviembre, fecha en que nació el escritor José Hernández (1834-1886), autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca.
Tradición quiere decir "donación o legado", y es un conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación.
En este link te mostramos algunas tradiciones Argentinas:
¿En casa tienen alguna tradición? ¿Se animan a compartirla a través de fotos o dibujos?

Adivinanzas día de la Tradición
Jugamos en familia con estas adivinanzas
Comenzamos nuevo Proyecto:
La Noche
¿Qué podemos observar en la noche? ¿Cómo sabes que es de noche? ¿Qué hay en el cielo cuando es de noche?
Nos acostamos en el patio durante la noche un ratito en familia y observamos que aparece en el cielo.
Registramos a través de dibujos, imágenes, audios, etc., lo observado.
Nuestro nombre
En el casillero escribimos nuestro nombre cada letra en un casillero, al finalizar contamos cuantas letras lleva.

Al finalizar esta actividad podemos recortar los casilleros y jugar a armarlo.
Educación Física
Motricidad fina y gruesa: Tendrán que trasladar la pelota o tapita de gaseosa con dos palitos, sin tocarla con la mano, hasta el vaso sin que caiga al suelo de lo contrario tendrán que volver a comenzar. ¡A jugar!
Jugamos con Hilo
Buscamos en casa hilo, lana o soga y con ayuda de la familia pedimos que nos corten tiras.
Una vez que tengamos las tiras armamos nuestro Nombre. ¿se animan? esperamos ver sus fotos.

La Noche
Observamos la imagen de la pintura de Van Gogh "La Noche Estrellada" a través del museo virtual. Luego los invitamos a que ustedes puedan realizar su propia pintura con elementos que tengan en casa, observando la noche.
¡A jugar, familia!
Dados y dedos: Materiales que necesitamos: un dado y bastantes tapitas de gaseosas. Según la cantidad de participantes podemos dividirnos en equipos, o armar un solo equipo. El niño/a será el encargado de tirar el dado y dar las fichas. ¿Cómo se juega?
Todos los participantes deben adivinar qué número saldrá en el dado mostrando con sus dedos esa cantidad, antes que se tire el dado.
Cuando todas las manos están en alto, mostrando el número que escogieron, el encargado tira el dado.
Los que aciertan se llevan una tapita.
Se juega cuantas veces se desea (de acuerdo con las tapitas disponibles)
Gana el jugador que más tapitas tiene.

Motricidad Fina
Trabajar con motricidad fina nos sirve como herramienta para mejorar la escritura.
Sobre una hoja dibujamos palitos y debemos contornear sin tocarlos.
Pueden colocar los palitos de la forma que deseen para luego pedir a los niños que contorneen a su alrededor.
Jugamos a la gallina ciega
El juego no tiene máximo de jugadores; uno de los jugadores es "la gallina ciega" y los otros tienen que tratar de que no los agarren o encuentren, los otros jugadores le tapan los ojos, normalmente con un pañuelo o venda, a un jugador seleccionado.
A partir de ese momento, el jugador nombrado «gallina ciega» intenta atrapar a alguno de los que juegan, guiándose por sus voces. Cuando alguien es atrapado,se convierte en gallina ciega.
Cuando están jugando, para poder ayudar a la gallina a conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le dan pistas de dónde se encuentran (como por ejemplo: cantando o gritando direcciones como izquierda o derecha). ¡A jugar!

Día de la Soberanía Nacional
Cada 20 de noviembre se conmemora un nuevo aniversario de la Batalla de Vuelta de Obligado. El viernes 20 de noviembre, como cada año en esa fecha desde 1974, se conmemoró un nuevo aniversario de la Batalla de Vuelta de Obligado.

¿Escucharon algo?
¿Qué sonidos escuchan durante la noche? ¿Serán los mismos si estamos en el campo o en la ciudad? Si nos detenemos un ratito, cerramos nuestros ojos ¿Qué escuchamos? Esperamos sus audios contándonos que estuvieron escuchando. Les dejamos este sonido así nos vamos preparando para el campamento.

Nuestra fogata
Los invitamos a preparar esta fogata con tubitos de cartón y papeles de colores que usaremos en el campamento virtual.
¿La noche tiene olor?
¿Alguna vez olieron la noche? ¿Tendrá olor? ¿Ustedes que piensan? Los invitamos a que mediante un audio de voz nos cuenten su experiencia.
¡A bailar!
Nos preparamos para bailar en el campamento... a jugar con esta canción que la vamos a bailar todos juntos.
Armamos nuestras Carpas
Se acerca el día de nuestro campamento Virtual y nos tenemos que preparar!!! Fundamental nuestra carpa. ¡vamos practicando y la armamos juntos!
La podemos realizar con material que tengamos en casa y decorarlas como más nos guste. Les dejamos aquí algunas ideas, recuerden enviarnos fotos!
Jugamos con linternas y tubos de cartón
Vamos a divertirnos un rato y disfrutar de algunos juegos que utilizaremos el día del campamento.
Necesitamos:
- 1 cono de papel higiénico
- 1 bolsa de plástico transparente
- Elástico o podemos utilizamos un colita para el cabello o cinta adhesiva)
- Adornos pequeños, si no tienen pueden hacer los dibujos y formas ustedes mismos
- Cinta adhesiva
- Linterna (puede ser la linterna del celular)

Es súper fácil, rompe la bolsa y colócala a un extremo del cono sujetándola con la colita o liga. Puedes poner los adornos por dentro del cono o pegarlos con la cinta por el lado de afuera. Espera que oscurezca, apaga las luces y alumbra el cono con la linterna, verás cómo se proyectan las formas en la pared o techo. Empiecen a adivinar qué formas son las que ven.
¿Qué cocinamos?
Elegimos alguna comida rica o también podemos visitar nuestro recetario y seleccionar alguna receta para preparar en familia y compartir en el campamento la imagen de lo que preparamos.
¡Llegó el día del Campamento!
Repasamos la lista de los elementos que tenemos que preparar, vamos a dibujarlos y escribir su nombre al lado.
Clase de Yoga
La Historia de Navidad
Los invitamos a crear un pesebre con material descartable. ¡Esperamos ver fotos de sus creaciones!
"Jesús y Los Pastores"
Armamos estrellas y arboles para decorar el árbol navideño.
Jesús y Los Hombres sabios
Carta a Papá Noel
Ya tenemos nuestro arbolito y nos falta escribirle la cartita a Papá Noel, en familia le escribimos unas lindas palabras y hacemos un dibujo.
LA CORONA DE NAVIDAD
ACTIVIDAD: LES PROPONEMOS REALIZAR LA CORONA DE NAVIDAD...
NECESITAMOS:
- 1 CÍRCULO GRANDE DE CARTÓN O PAPEL DURO ( SIN CENTRO). ES PARA COLGARLO EN UNA PUERTA O PARED.
- TROCITOS DE CARTULINA O PAPEL VERDE.
- VARIOS CÍRCULOS DEL MATERIAL QUE TENGAN EN CASA (PAPEL , CARTULINA, PAPEL GLASÉ, GOMA EVA ). PARA DECORAR PUEDEN SER ROJOS O DE COLORES.
-SI TIENEN UNA CINTA O MOÑO.
- PLÁSTICOLA
